Blogia

L a P e d r @ d a

Los cubanos rechazan por "insultante" y ofensiva" la ayuda norteamericana de 50.000 dólares para paliar los daños del huracán Charley

Rebelión

Cuba rechazó hoy por "insultante" y "ofensivo" un ofrecimiento estadounidense de 50.000 dólares para aliviar las millonarias pérdidas ocasionadas por el huracán Charley. La cifra contrasta con los más de 50 millones de dólares destinados por la Administración Bush a financiar organizaciones y actividades destinadas a actuar contra el gobierno cubano.

"Ese gesto ignora los daños ocasionados al país por sucesivas administraciones norteamericanas y representa un nuevo insulto y una ofensa a los cientos de miles de familias cubanas que han sufrido los daños de ese fenómeno natural", dice una declaración de la cancillería.

La oficina del Portavoz del Departamento de Estado en Washington expresó el pasado 13 de agosto sus condolencias y su solidaridad con el pueblo cubano por el daño causado por "Charley", que azotó a buena parte del país con vientos de hasta 200 kilómetros por hora.

El texto del Ministerio del Exterior cubano señala que "de forma desvergonzada, el vocero de esa dependencia instó al gobierno de Cuba a permitir la entrega de esta ayuda directamente al pueblo cubano".

Explica que al jefe de la Oficina de Intereses de Washington en La Habana, James Cason, se le dio "una firme respuesta, de rechazo total a esta nueva afrenta" y se le dijo que era "un gran cinismo ofrecer tan irrelevante suma mientras el gobierno norteamericano intenta ahogar económicamente al pueblo cubano mediante un criminal bloqueo".

"Por estar enfrascados íntegramente en las labores de recuperación de los daños, habíamos preferido mantener este tema a nivel diplomático", según las autoridades cubanas. "No obstante -añade el texto- el hecho de que algunas agencias de prensa internacionales han reflejado con mayor o menor acierto la posición cubana en relación a este tema, obliga al Ministerio de Relaciones Exteriores a ratificar públicamente que para el pueblo y gobierno cubano resulta totalmente inaceptable ese ofrecimiento".

La declaración denuncia que el ofrecimiento, "y sobre todo su evidente manipulación política", constituyen un nuevo insulto y una ofensa a los cientos de miles de familias cubanas que han sufrido los daños de este fenómeno natural". "Cuba no acepta una supuesta ayuda procedente del gobierno del país que nos agrede e intenta rendirnos por hambre y necesidades", subraya el texto.

Misión imposible en Cuba

Miguel Lozano
Prensa Latina


La Habana.- Como un viaje en el tiempo, Estados Unidos se propone una misión imposible: el regreso a la Cuba de hace 51 años, cuya situación fue descrita en la autodefensa de Fidel Castro luego del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953.

El informe de la llamada "Comisión para asistir a una Cuba Libre" difundido el pasado mayo por el presidente George W. Bush, se presenta en la práctica como una guía de acción para terminar con los proyectos puestos en marcha desde 1959 para erradicar las deformaciones que motivaron la gesta del Moncada.

Sin tener en cuenta la historia de los últimos 45 años ni los conceptos de soberanía e independencia defendidos por los cubanos desde el siglo XIX, la propuesta de Bush dibuja un país dependiente, bajo una tutoría norteamericana que difícilmente puede ser aceptada hoy por la población de la isla.

Un ejemplo del desconocimiento de las realidades nacionales es el de la devolución de propiedades, considerada en el documento "uno de los mayores retos del período de transición", por cuanto cientos de miles o millones de cubanos verían anulados sus títulos de propiedad de las viviendas, entregados por la Revolución.

Según es el diseño norteamericano ese proceso sería realizado por una denominada Comisión para la Devolución de las Propiedades, del Gobierno de Estados Unidos, encargada de decidir las demandas de ciudadanos norteamericanos contra cubanos.

Washington también se atribuye el derecho de formación de la policía, el ejército, el gobierno, el sistema judicial, el parlamento y hasta sindicatos, partidos políticos y asociaciones.

"El Gobierno de Estados Unidos contribuirá a la redacción de leyes y reglamentos, la preparación de una nueva Constitución... y toda la variedad de instituciones nacionales y locales en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial", según el plan.

"El Gobierno de Estados Unidos -expresa el informe- establecerá un Comité Permanente para la Reconstrucción Económica que junto al Coordinador para la Transición (dependiente del Departamento de Estado norteamericano) tendrá a su cargo los planes de reconstrucción específicos".

El documento expresa que "como prioridad inmediata, Estados Unidos ayudará a establecer una fuerza policial civil realmente profesional", evidencia del convencimiento de la impopularidad de medidas como el desalojo o la destrucción de los sistemas gratuitos de Salud y Educación.

Las autoridades norteamericanas también tendrían a su cargo el nombramiento de jueces, así como el diseño del sistema electoral e incluso la formación de partidos políticos.

Sin capacidades adivinatorias, cualquiera puede predecir lo que vendría después y que puede leerse en el panorama presentado por Fidel Castro en su alegato "La Historia me Absolverá", en el cual sobresale la existencia de un millón de analfabetos y 600 mil desempleados en una población inferior a los seis millones.

Medio millón de obreros agrícolas que laboraban cuatro meses al año y un sector trabajador para el cual la seguridad social era inexistente, mientras para el 58,8 por ciento de los beneficiados las pensiones iban de dos a seis pesos mensuales.

En total el gasto cubano diario de seguridad social era de unos 70 mil pesos, frente a 6,3 millones de pesos destinados a este fin como promedio el pasado 2003, que quedarían cortados de inmediato por el régimen previsto por Estados Unidos, bajo el concepto de que se trata de beneficios no ganados.

La privatización de la Salud y la Educación completarían un panorama en el cual, la Cuba diseñada por Bush se convertiría en la misma que llevó a un grupo de jóvenes a asumir la lucha armada como vía de solución de los graves problemas del país hace 51 años este 26 de julio.

Más de medio siglo después del alegato "La Historia me Absolverá", el informe de la llamada Comisión para asistir a una Cuba Libre parece un anacrónico intento de retornar a un proyecto de dependencia y anulación de la soberanía con todas las características de una misión imposible.

Lo que Charley no arrancó

Wilfredo Matamoros Hernández
Juventud Rebelde


LA HABANA.— Abundan a quienes los infortunios de la vida no les merman la espontaneidad y el trato afable.

Lo anterior lo pudo corroborar un equipo de periodistas, que después de una noche difícil, y sin tomar siquiera un sorbo de café, salió al encuentro de los campesinos habaneros afectados por el paso del huracán Charley.

Seguíamos el curso de una carretera rumbo al municipio de San Antonio, rodeada de una imagen indescifrable de desolación, y que semejaba un depósito interminable de postes del tendido eléctrico. A nuestro paso aparecían hombres y mujeres ordenando o buscando pertenencias sobre montones de escombros de los que antes eran sus hogares.

Unos y otros miraban absortos, indiferentes, como tratando de encontrar en los demás su propia resignación. En uno de esos puntos nació un diálogo en el que junto a la preocupación por el dolor de estas personas se hacía evidente nuestro cansancio. Entonces sobrevino un hecho que nos hizo comprender la naturaleza desprendida y bondadosa de los cubanos.

Un anciano de nombre Pedro nos escrutó con esa mirada honda y pícara de los guajiros. De momento, dejó de hurgar en sus despojos, y de inmediato se dedicó a compartir con nosotros las guayabas que Charley le había dejado.

No conforme con ese gesto, tomó un machete, y con sus propias manos nos fue abriendo los cocos que la brutalidad del ciclón les había arrancado a sus plantíos, y fue obsequiándonoslos para que calmáramos nuestra sed. Algo parecido hizo la China, una guajira treintañera y bonachona, que empezó a regalarnos de sus aguacates y limones.

Ante tanto desprendimiento sentíamos una sensación de vergüenza. Aquella gente humilde devolvía al doble la solidaridad de la que nos creíamos éramos portadores. Charley les arrebató casi todo, pero no pudo arrancarles el instinto profundo de la hospitalidad y la solidaridad, aún cuando ya no les quedaba casi nada.

19 de agosto del 2004

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores (I)

Granma/La Pedrada

Como continuación de las informaciones que se han venido brindando sobre las bochornosas acciones que lleva a cabo el Gobierno de la República de Panamá con el fin de liberar a los terroristas de origen cubano que fueran detenidos, enjuiciados y condenados por planificar un atentado contra nuestro Comandante en Jefe, y que tienen causas pendientes en diversos países, el Ministerio de Relaciones Exteriores denuncia públicamente que personeros de la mafia terrorista de Miami realizan gestiones en países centroamericanos para que autoricen el tránsito de los terroristas por sus territorios o les den refugio.

El Ministerio de Relaciones Exteriores recuerda que durante años, además del territorio norteamericano, donde la mafia terrorista de Miami los protegía, financiaba y les trazaba los planes, hubo países de Centroamérica que se convirtieron en bases para la planificación y ejecución de las operaciones terroristas de Luis Posada Carriles y sus cómplices, desde los cuales actuaron con total impunidad. Tal fue el caso de la preparación de los atentados con bombas que realizaron contra hoteles cubanos a finales de la década de 1990 y del reclutamiento de los mercenarios que directamente realizaron tales actos terroristas, hoy detenidos en nuestro país.

Por tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores advierte con toda seriedad que aquellos gobiernos que permitan el paso de los terroristas por sus países, o les den refugio, se convertirán en cómplices de las acciones que hoy se preparan para dejarlos en libertad, violando todas las normas éticas y legales, y sus compromisos con los convenios internacionales sobre la lucha contra el terrorismo.

Aquellos gobernantes que de una forma u otra brinden protección a terroristas que han perpetrado crímenes monstruosos contra personas inocentes, aviones civiles y misiones diplomáticas, el pueblo y el gobierno de Cuba los considerará responsables de la impunidad y colaboradores de esos asesinos.

La Habana, 26 de agosto del 2004

Exige la ONU a EU explicar la "cuestión de la tortura" en Irak

Exige la ONU a EU explicar la "cuestión de la tortura" en Irak

Cubadebate
2004-07-31

Auditoría a la autoridad provisional revela fraudes en la reconstrucción del país árabe

También desea conocer el "estatuto jurídico" de presos afganos detenidos sin juicio en Guantánamo

El Acta Patriota, que conculca libertades, otra preocupación de la Comisión de Derechos Humanos

AFP Y REUTERS


Ginebra, 30 de julio. El Comité de De-rechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), órgano que vigila el cumplimiento del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, remitió una carta al go-bierno de Estados Unidos pidiéndole informe antes de fin de año sobre varios temas relacionados con los derechos humanos.

Según un documento oficial al que accedió Afp, la misiva pide que se notifique a la ONU sobre la "cuestión de la tortura", especialmente en prisiones de Irak, y también sobre el "estatuto jurídico" de los detenidos en Afganistán que fueron encarcelados en la base de Guantánamo, Cuba, y "en otros lu-gares", aludiendo implícitamente a que existan también detenidos en la isla Diego García, en el océano Indico, según fuentes del organismo mundial en Ginebra.

Integrado por 18 expertos in-dependientes elegidos por los propios países que han ratificado este pacto, el comité le solicita a Estados Unidos que le informe sobre el impacto de la llamada Acta Pa-triota, conjunto de medidas legales relacionadas con los derechos civiles promulgada por el Congreso tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Estados Unidos se adhirió en 1992 al Pacto de Derechos Civiles y Políticos de la ONU, uno de los dos pilares del sistema del organismo internacional, sometiéndose voluntariamente al reglamento de presentar un informe sobre el tema cada tres años, lo cual se concretó por única vez en 1995.

Esta es la segunda petición que presenta a Washington un órgano de la ONU competente en materia de derechos humanos, luego que en mayo pasado el Comité contra la Tortura elevara una carta similar, y aguarda que ese país se pronuncie en octubre próximo.

Por su parte, las audiencias pre-liminares de los primeros juicios penales contra presuntos terroristas detenidos en Guantánamo co-menzarán en agosto, indicaron es-te viernes oficiales de defensa. Un prisionero australiano y otros tres extranjeros se presentarán ante el tribunal militar.

El australiano David Hicks y tres supuestos miembros de Al Qaeda de Yemen y Sudán tienen previstas sus audiencias para la semana del 23 de agosto en un nuevo tribunal de Guantánamo.

Peter Brownback III, coronel retirado, presidirá las audiencias preliminares, en el paso legal inicial para el primer tribunal militar estadunidense de este tipo -formalmente denominado comisión- que se realiza desde la Segunda Guerra Mundial.

En un proceso separado que da a todos los prisioneros la oportunidad de defenderse, el secretario de Marina estadunidense, Gordon England, firmó la orden en Washington para el comienzo de los trabajos de los tribunales.

England señaló que se formarán tres tribunales, en los que prisioneros dispondrán de asesoría de "representantes personales" del ejército, pero no de oficiales. Se espera que cada uno conduzca alrededor de 24 audiencias a la semana y que el proceso se pueda completar entre 30 y 120 días.

Estados Unidos mantiene en Guantánamo a 594 prisioneros extranjeros que fueron detenidos en lo que el presidente George W. Bush denominó "la guerra global contra el terrorismo".

Muchos de los presos fueron capturados en la guerra de Afganistán liderada por Estados Unidos, y han estado detenidos más de dos años sin cargos en su contra y sin acceso a abogados.

Agrupaciones de derechos hu-manos han dicho que las normas para las nuevas comisiones militares están arregladas para limitar a los abogados defensores y dictar condenas, pero el Pentágono prometió juicios "amplios y justos".

En tanto, el Congreso estadunidense comenzó este viernes a evaluar las recomendaciones de la comisión que investigó los atentados del 11 de septiembre de 2001, que apuntan a mejorar las medidas antiterroristas.

"Los líderes de la mayoría re-publicana y de la minoría demócrata del Senado nos encargaron la tarea de examinar las recomendaciones y presentar un proyecto de legislación antes del primero de octubre", indicó la senadora Susan Collins, presidenta de la Comisión de Asuntos Gubernamentales de la Cámara alta.

Esta comisión legislativa recibió al presidente y al vicepresidente de la comisión investigadora, el republicano Thomas Kean y el demócrata Lee Hamilton. Estos hablaron sobre las principales propuestas: crear una superinstitución de inteligencia en la Casa Blanca que dirija a las 15 agencias existentes e instalar un centro de coordinación antiterrorista.

A su vez, una auditoria a la Autoridad Provisional de la Coalición, que hasta junio anterior go-bernó Irak, reveló hoy un fraude en contratos para la reconstrucción del país, en los que se utilizaron millones de dólares en fondos estadunidenses e iraquíes.

En su segundo reporte al Congreso, la auditoría dio a conocer casos de abusos de funcionarios del gobierno de ocupación que originó 69 investigaciones, de las cuales 42 fueron cerradas o enviadas a otras entidades investigadoras y otras 27 continúan abiertas.

La auditoría, del inspector ge-neral de la autoridad provisional, no citó la identidad de los involucrados en estos casos.

Corrupción, cáncer viejo y nuevo

Dicha auditoría reveló además que un alto funcionario del gobierno provisional manipuló el sistema de entrega de contratos y evadir así el proceso de licitación para un contrato de seguridad.

Las autoridades anularon el contrato por 7.2 millones de dólares, despidieron al funcionario y recibieron de regreso los 2.3 mi-llones en pago por adelantado.

Un civil del Departamento de Defensa, que fue entrenador de un equipo deportivo amateur en Irak, recibió 40 mil dólares en efectivo para que el grupo compitiera en otros países de la región.

Pero el entrenador entregó esos fondos a su asistente militar, quien a su vez lo apostó en juegos y perdió parte del dinero, que fue de-clarado como "pérdida legítima".

El reporte citó también la falta del proceso de supervisión de los contratos de la Autoridad Provisional de la Coalición.

En un caso, la oficina del inspector general no encontró a trabajadores en el lugar donde tenían previsto reparar oleoductos y, en otro, identificó cobros extras por 20 mil dólares por un contratista que daba seguridad para la reparación del oleoducto.

A todo esto, el ex presidente iraquí Saddam Hussein padece una "infección crónica de la próstata", pero "los primeros exámenes no han mostrado que tenga cáncer" y parece "normal" y ca-paz de asistir a su juicio, declaró el ministro iraquí de Derechos Humanos, Bajtiar Amín.

Hussein, de 67 años de edad, "está siendo muy bien atendido en la cárcel y camina bien, parece estar normal y no tener problemas", explicó Amín, respondiendo afirmativamente a la pregunta de si actualmente se encuentra en condiciones de asistir a su juicio, cuya fecha aún no se ha fijado.

LA JORNADA

En las primeras semanas de agosto se hará público el resultado de exploración petrolífera en aguas cubanas

En las primeras semanas de agosto se hará público el resultado de exploración petrolífera en aguas cubanas

Ángel T. Ramos
Proceso


La Habana (apro).- Petróleo es el tema que acapara las conversaciones en oficinas del gobierno cubano, en las calles y casas habaneras. El origen de ese revuelo se debe a que la perforación que realiza la compañía española Repsol-YPF en aguas territoriales del Golfo de México está por terminar. Cuba, por vez primera en su historia, vive la insólita apuesta de poder transitar de país pobre a uno rico con una producción de crudo ligero estimada en más de cien mil barriles diarios.

La compañía Repsol, en las primeras semanas de agosto, deberá hacer público el resultado de su exploración a casi dos mil metros de profundidad en una zona situada a unos 30 kilómetros en la costa norte de La Habana. Cuba, entonces, podrá saber si ganó o fracasó en esta apuesta millonaria.

Algunos expertos alegan que las probabilidades de hallar petróleo en áreas inexploradas son de uno contra veinticinco; pero otros consideran que Repsol debe tener pruebas convincentes sobre la existencia de crudo, ya que ha contratado, para el pinchazo de exploración, a la plataforma noruega semisumergible Eirik Raude, una de las más nuevas y sofisticadas del mundo, por un costo de 195 mil dólares al día.

Fuentes cercanas a este proyecto han dicho que el uso de esta plataforma es para determinar “la relación de petróleo a gas, la calidad del crudo y la viabilidad comercial de las bolsas”.

Los estudios sísmicos realizados por Repsol han revelado la existencia de cuatro zonas de alto interés con los siguientes potenciales en millones de barriles: Ocuje (a la altura de la provincia de Pinar del Río) entre 400 y 950; Obatalá (frente al puerto del Mariel, La Habana) entre 500 y 2,000; Yamagua (frente a Santa Cruz del Norte, La Habana) entre 900 y 2,400; Caraguïto (frente a Matanzas) entre 1,500 y 4,000. La plataforma Eirik Raude está perforando en el bloque de Yamagua.

El presidente Fidel Castro, a su vez, hizo venir a La Habana al presidente de Repsol, Alfonso Cortina, con quien sostuvo en días pasados una reunión de hora y media, según dijeron fuentes diplomáticas a la agencia Apro. Los temas abordados en este singular encuentro no han sido revelados.

El hallazgo de petróleo, a juicio de diversos analistas, haría reflotar a la economía cubana por la apertura a créditos internacionales, a los que no tiene acceso la isla actualmente. Cuba con petróleo propio, además de la autosuficiencia energética, quizás también provocaría un cambio radical en las relaciones hostiles con Estados Unidos.

"Resulta difícil imaginar cómo la industria petrolera estadunidense podría quedarse al margen de producirse un hallazgo comercial", ha manifestado John Kavulich, presidente del Consejo Comercial y Económico Estados Unidos-Cuba, que controla las relaciones comerciales entre ambos países. "Las compañías petroleras estadunidenses presionarán a su Gobierno", agrega.

De ser así, el oro negro cubano quizás derrumbaría el veterano muro del embargo económico impuesto por Washington a la isla desde hace cuatro décadas.

Reitera Cuba posición de respaldo al multilateralismo

Reitera Cuba posición de respaldo al multilateralismo

Cubadebate

La Habana, 31 jul (AIN) El canciller Felipe Pérez Roque reiteró hoy la posición de Cuba del más firme respaldo al multilateralismo para la solución de los problemas cada vez más graves que afectan a la paz y el desarrollo de los países.



El Jefe de la diplomacia cubana se entrevistó este sábado con Julian R. Hunte, Presidente del período 58 de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien concluye esta jornada una visita oficial a la Isla de casi tres días.



Pérez Roque expresó el reconocimiento del gobierno de la mayor nación de las Antillas a la labor desempeñada por Hunte, al frente del más universal órgano de esa institución mundial, a la cual pertenecen 191 Estados miembros.



Indicó que este contacto permitió intercambiar sobre el debate actual acerca de la reforma de la ONU.



Informó a su interlocutor que La Habana ya comenzó los preparativos para acoger la próxima Cumbre del Movimiento de Países No Alineados, prevista para fines del año 2006.



Hunte, también ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Aviación Civil de Santa Lucía, expresó su satisfacción por esta visita y dijo que el multilateralismo es la única forma de avanzar y enfrentar los problemas de la Humanidad.



En tal sentido señaló que su trabajo ha estado centrado en promover el diálogo y la revitalización de la instancia mundial que él preside.



El ilustre huésped estuvo acompañado por Missouri Sherman- Peter, Jefa de Gabinete, y Lorna Mc. Laren, Asesora.



Por la parte cubana participaron, además, Abelardo Moreno, vicecanciller, Juan Antonio Fernández, director de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, y Orlando Requeijo, embajador de Cuba ante la ONU.

La Unión Europea, cómplice de la agresión estadounidense contra Cuba

La Unión Europea, cómplice de la agresión estadounidense contra Cuba

Salim Lamrani
Rebelión


El poder económico de la Unión Europea (UE) no puede compararse sino a su debilidad diplomática. Mucho tiempo sometida a los desideratas de los Estados Unidos, incapaz de preconizar una política exterior independiente de los intereses de Washington, la Unión Europea aceptó contribuir a la estrategia agresiva de la belicosa Administración Bush contra Cuba. Al basar su argumentación sobre la tendenciosa cuestión de los “derechos humanos”, flaca en sustancia si uno se digna a otorgar la menor atención a los cimientos factuales, Bruselas acaba de renovar las medidas coercitivas e intervencionistas tomadas en junio del 2003 contra el gobierno de La Habana.1

Después del arresto de 75 “disidentes” cubanos, estipendiados por Washington, en marzo del 2003, la UE decidió seguir los pasos de la política violenta de los Estados Unidos. Luego de reducir sus contactos con las autoridades de la Isla, los diferentes países europeos decidieron invitar a “los miembros de la oposición pacífica y a los representantes de la sociedad civil” a las celebraciones de las fiestas nacionales en sus embajadas en La Habana.2

Así, en el momento en que Washington acaba de adoptar medidas políticas y económicas destinadas a derrocar al gobierno cubano, y que afectan gravemente a la población cubana, los 25 países miembros basan sus relaciones con el Archipiélago del Caribe sobre la coacción.3 Dicha estrategia, poco sensata diplomáticamente hablando, ignora una característica fundamental del funcionamiento político cubano desde 1959. Jamás las autoridades de La Habana han aceptado requerimiento alguno impuesto por la fuerza o la presión. En vez de escoger el diálogo y la negociación, la posición de la UE, torpe y burda, impone una relación de fuerza que se halla condenada al fracaso. En realidad, sólo refleja más expresamente su incapacidad de adoptar una postura soberana, libre de la influencia estadounidense.

La tercera Cumbre entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea del 27 de mayo del 2004, que tuvo lugar en Guadalajara en México y que reunió 58 países, esclareció las carencias de las naciones europeas en términos de independencia decisional. Durante la Declaración Final, la Unión Europea se negó durante mucho tiempo a incluir el siguiente párrafo que condena los casos de tortura y los crímenes cometidos en Irak, presentado por los países latinoamericanos:

“Condenamos enérgicamente todas las formas de abuso, torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes contra prisioneros de guerra y todo tipo de detenidos, así como contra cualquier personal dondequiera que se cometan, y quien quiera que lo ejecute. Nos declaramos consternados por las formas recientemente documentadas de tales actos, que son totalmente inaceptables y merecen nuestra condena más enérgica. Tales prácticas están y deberán permanecer prohibidas en todo momento y en todo lugar. En este contexto, hacemos un llamado a los gobiernos concernidos para que apliquen plenamente las sanciones previstas por la ley a todos los responsables y hagan respetar la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, de conformidad con la Convención de Naciones Unidas contra la tortura y los convenios de Ginebra. Tales prácticas constituyen una grave violación a estos intrumentos internacionales”.4

Finalmente, después de un agitado debate y frente a la persistencia de las naciones latinoamericanas, la Unión Europea aceptó denunciar contra su voluntad los casos de “malos tratos” de prisioneros en Irak. Pese a su robustez económica, Europa no dispone del coraje político necesario para poder soñar un día con desempeñar el papel de contrapeso frente a la potencia hegemónica estadounidense.

La Unión Europea se negó también a agregar el siguiente párrafo relativo a Cuba en la Declaración Final, adoptado por el conjunto de los gobiernos de América Latina y del Caribe presentes:

“Reiteramos nuestro enérgico rechazo a la aplicación unilateral y extraterritorial de leyes y medidas contrarias al derecho internacional, la libertad de mercado, la navegación y el comercio mundial. Estamos de acuerdo en que estas medidas representan una seria amenaza al multilateralismo. Expresamos nuestra profunda preocupación por las medidas adicionales que refuerzan y amplían el alcance de tales políticas y legislaciones, como la ley Helms-Burton, y por ello exhortamos al gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin a su aplicación. Rechazamos la utilización de medidas coercitivas unilaterales por parte de cualquier Estado, ya que ponen en riesgo la soberanía de los Estados, y violan los principios y propósitos de las Naciones Unidas”.5

El Sr. Dermot Brangan, portavoz del ministerio de los Asuntos Exteriores de Irlanda, que ejerce actualmente la presidencia de la Unión Europea, explicó que el rechazo a la inclusión de dicho pasaje por el hecho de que “Cuba intentó endurecer el lenguaje [de la declaración] con más críticas a Estados Unidos” y “esto era demasiado para la Unión Europea” apuntó.6

Así, Irlanda sólo confirma las palabras del presidente cubano, el Sr. Fidel Castro, quien, en una carta abierta al pueblo mejicano, había explicado que no participaría en la Cumbre de Guadalajara pues “la complicidad de la Unión Europea con los crímenes y las agresiones de los Estados Unidos contra Cuba” era inaceptable. Había calificado el encuentro internacional de “conferencia carente de todo tipo de contenido, de carácter puramente ceremonial, durante la cual la Unión Europea no se compromete absolutamente en nada”. Los resultados de la Cumbre no hicieron más que confirmar los preocupaciones de las autoridades cubanas. El actual recrudecimiento de las sanciones económicas contra Cuba, que se halla sin precedentes desde hace casi una década, fue cabalmente ignorado por los representantes de la potencia europea.7

El nuevo castigo económico impuesto a Cuba no tiene otro objetivo que rendir el pueblo cubano por el hambre. De ahora en adelante, los cubanos de los Estados Unidos no podrán mandar ayuda financiera más que a los miembros directos de su familia (abuelos, padres, hermanos y hermanas, hijos y esposos únicamente), si éstos no son miembros del Partido Comunista Cubano (PCC). Además, sólo podrán visitar Cuba una vez cada tres años, para una visita limitada a 14 días. La suma cotidiana que podrá gastarse pasa de 164 dólares a 50 dólares. Los equipajes no deberán superar los 20 kilos, y no será posible comprar un excedente de peso. A eso se añade un financiamiento de la subversión interna a la altura de 36 millones dólares con la meta de destruir la Revolución cubana. Un avión militar , de tipo C-130 Commando Solo, es afectado permanentemente a la transmisión de programas de subversión que ya existen de Radio y TV Martí, y se encuentra al límite del espacio aéreo cubano. La nueva política intenta también perjudicar la vital industria turística lanzando una campaña internacional de desinformación, dotada de un presupuesto de 5 millones de dólares, destinada a disuadir a los potenciales turistas de visitar el Archipiélago del Caribe.8

Estas disposiciones afectan igualmente a los ciudadanos de los Estados Unidos quienes se vuelven víctimas de medidas extremadamente punitivas. Recientemente – el 9 de junio del 2004 – el Sr. Richard Connors, un abogado de Chicago, fue condenado a tres años de reclusión criminal por haber “efectuado comercio con el enemigo”. ¿Su crimen? Había comprado puros en Cuba y había vendido unas cajas a particulares. Otros dos residentes de Cayo Hueso en Florida fueron arrestados por “atentar contra la seguridad nacional de los Espados Unidos”. Habían, en realidad, simplemente organizado regatas entre las costas floridianas y Cuba. Para justificar la severidad de la sentencia, el fiscal federal del Estado, el Sr. Marcos Jiménez, se contentó de afirmar que esas “leyes de seguridad nacional, como la que aplicamos hoy, existen para proteger al pueblo de los Estados Unidos”. La irracionalidad de estos dos asuntos sólo tienen equivalente en la obsesión de la actual administración Bush –íntimamente vinculada con la extrema derecha cubana de Florida – hacia Cuba.9

Durante el mismo mes, las autoridades estadounidenses enjuiciaron y condenaron también a tres religiosos metodistas, quienes habían visitado Cuba en 1999, en el marco de un viaje confesional y humantario, a pagar cada uno una multa de 25 000 dólares. Los cargos retenidos contra ellos fueron de haber atentado contra la seguridad nacional del país.10

El presidente Bush decidió, en un cálculo electoralista dudoso, tomar de rehén a la población cubana de la Isla y a la comunidad cubanoamericana. Con el fin de ganarse los favores de los poderosos miembros de la ultraderecha cubana de Florida, un Estado clave en el recorrido hacia la presidencia, el pensionario de la Casa Blanca no vaciló en instalar la sobremencionadas medidas draconianas contra las familias.11

En efecto, la reacción de la comunidad cubana de Florida fue única en su género. Mientras que este Estado es controlado y amordazado por la derecha neofascista cubana, los habitantes que tienen familia en Cuba condenaron contundentemente las nuevas restricciones en vigor. Una impresionante manifestación ocurrió en la Calle Ocho, una de las principales arteras de la ciudad de Miami. “Esto no tiene parangón en la historia de ningún país del mundo: ¿Cómo usted me va poner limitaciones sobre quiénes son mis familiares y quienes no lo son?” declaró un ciudadano estadounidense de origen cubano. “Esa gente siente un odio visceral hacia el pueblo cubano” agregó “y eso va a ser catastrófico para Bush, y en noviembre lo va a ver porque la Florida, la pierde”.12

“Yo era republicano. Hoy, soy demócrata” proclamó el Sr. Carlos Chediak de Florida, quien había votado a favor del Sr. Bush en el 2000. “Tengo 75 años. ¿Acaso tengo que esperar tres años para visitar a mi nieto en Cuba? Perdió [el Sr. Bush] millares de votos aquí” subrayó. La Sra. Gloria Menendez votará también a favor del Sr. John Kery en noviembre del 2004, pues el actual presidente “viola [sus] derechos a visitar a [su] familia”.13

La ferocidad de las sanciones generó un inmenso sentimiento de incomprensión cerca de los emigrados cubanos. Este terrorismo económico pone en peligro gravemente la vida de los habitantes de la Isla. “Es inhumano” señaló la Sra. Miriam Verdura, una ciudadana de la Florida. “la prioridad de Bush debería ser, primero y ante todo, no separar a las familias pues sufrimos enormemente” añadió. Según la Sra. Tessie Aral, vicepresidente de la compañía aérea ABC Charters, quien fue testigo de la desesperanza de numerosos residentes cubanos que deseaban viajar a Cuba, “es muy importante que la gente vote contra Bush a causa de esta política”.14

El Sr. Carlos F. Lazo, un militar en servicio en Irak, quien anhelaba visitar a sus dos hijos en Cuba, fue bloqueado en Miami sin posibilidades de contravenir a la nueva regla. “Sólo quería ver a mis dos hijos un día. Quién sabe lo que ocurrirá durante los próximos ocho meses en Irak. No votaré por Bush este año” notificó.15

Frente a la amplitud de las protestas, hasta la poderosa Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), el lobby cubano más importante de los Estados Unidos que financia generosamente las campañas del Sr. Bush, tuvo que manifestar públicamente, mediante su director ejecutivo, el Sr. Joe García, su oposición a las recientes coacciones. “Detrás de este enorme paquete [de medidas], hay algo que no es ni racional ni pragmático” confesó.16 En efecto, cerca del 77% de los cubanos de Flordia tienen familia en la Isla, mientras que 125 000 ciudadanos estadounidenses visitan Cuba cada año.17

El New York Times condenó con virulencia las sanciones contra la población cubana en un editorial fechado el 27 de junio del 2004. “Es ultrajante que el pueblo de una nación comunista pueda ver a su familia sólo una vez cada tres años. Pero además, los artículos y las sumas de dinero que puede recibir desde el exterior serán también limitados, así como los encuentros con los visitantes de los programas de intercambio cultural y académico. Lo que es más ultrajante, no obstante, es que el gobierno que ordena estas severas medidas es la adminstración Bush, y no el régimen comunista de La Habana... Esta política cruel, que acusa cínicamente a las familias se volverá, tarde o temprano, contra sus autores”.18

El Consejo Nacional de las Iglesias de los Estados Unidos (NCC) lanzó un llamado al secretario de Estado, el Sr. Colin Powell, conjurándolo que reconsidere las medidas despiadadas aplicadas contra Cuba. El reverendo Robert W. Edgard pidio que se pusiera término “a las políticas fallidas desde hace más de cuarenta años” y que se hiciera “todo lo posible para aumentar el diálogo” con las autoridades de La Habana.19

Varios miembros del Congreso se elevaron contra estas nuevas medidas a las que consideran ilegales. En efecto, desde el 2001, sólo el Congreso se encuentra habilitado a modificar la política relativa a los viajes hacia Cuba. Pero la administración Bush, quien nunca ha otorgado una gran importancia a la legalidad constitucional, sobrepasó estos obstáculos, haciendo muestra de un flagrante desdén hacia la legislación estadounidense. El representante demócrata, el Sr. William Delahunt, líder del Grupo de Trabajo sobre Cuba del Congreso, calificó las restricciones de “crueles e imorales”. “Causan dolor y angustia a las familias, no sólo en Cuba sino también en Estados Unidos”.20 la Sra. Teresa Heinz Kerry, esposa del candidato presidencial demócrata, brindó también su apoyo a los cubanos de Florida, al condenar las medidas represivas.21

Lejos de prestar atención a los diversos requerimientos de la comunidad cubana, el Departamento de Estado incluso anuló, sin proporcionar información alguna, dos vuelos previstos el 29 de junio del 2004, en vísperas de la entrada en vigor de las recientes sanciones. Esa acción arbitraria desató la ira general entre varios centenas de viajeros en el Aeropuerto Internacional de Miami. “Queremos ir a Cuba” gritaban los pasajeros. El Sr. Fidel Martínez Castillo, cuya tía se halla gravemente enferma del cáncer, esperaba poder visitarla una última vez, en vano. “Mi tía nos mandó un mensaje y nos dijo que la única cosa que deseaba era ver a mi hijo antes de morir” declaró en sollozos.22

Sólo el componante extremista de la comunidad cubana aplaudió las disposiciones limitativas. El Sr. Lincoln Díaz Balart, miembro republicano del Congreso y nieto de un ministro del antiguo dictador cubano Fulgencio Batista, superó los demás al lanzar un llamado público en una radio de Miami incitando a los oyentes a que asesinaran al Sr. Fidel Castro.23 Se felicitó de los nuevos medios adopatados, subrayando que habían “estimulado la fuerza de nuestro apoyo para con el presidente” Bush.24

Allende la continuidad de un proceso histórico de agresión contra la soberanía del pueblo cubano, la apuesta electoral explica la imposición de esos métodos agresivos. Las condiciones de investidura del presidente Bush en el 2000 dieron lugar al más rocambolesco fraude de la historia de los Estados Unidos. La complicida de la élite política y el increíble comportamiento del Senado plantean serias reservas sobre el sistema electoral estadounidense.25

Pero las negociaciones depravadas que desembocaron en un “golpe de Estado judicial” podrían repetirse en Florida. Estado cuyo gobernador no es más que el Sr. Jeb Bush, el hermano del actual presidente. En efecto, el Sr. Ed Kast, jefe del Departamento de las Elecciones (Division of Elections) de Florida, dimitió subitamente a finales del mes de junio del 2004, después de las presiones ejecidas por el Sr. Jeb Bush, el cual quería suprimir ilegalmente a cerca de 47 000 ex-presos de las listas electorales. Lo que podría parecer impensable en cualquier otro país democrático no lo es en Florida. Por ejemplo, el gobernador, hermano de un candidato a la presidencia, dirige el funcionamiento de las asambleas electorales y la aplicación de las reglas, con todos los conflictos de intereses que ello supone. De ahí la voluntad de eliminar a potenciales electores demócratas.26

Mientras que algunos Estados como Maine y Vermont autorizan a los detenidos a votar en prisión, la Florida intenta privar a antiguos condenados de su derecho al voto. Además, otro hecho inconcebible, los ciudadanos no tienen acceso a las listas electorales, que son secretas desde el 2001, luego de la legislación adoptada por el Sr. Jeb Bush después del escándalo del 2000. Es la razón por la cual decenas de millares de personas, en mayoría de color, vieron prohibido, de modo ilegítimo, el acceso a la oficina de voto durante las últimas elecciones presidenciales. Convendrá vigilar con atención el desarrollo del proceso electoral en Florida el próximo 2 de noviembre, eventualmente con la presencia de observadores internacionales, a fin de que lo inverosímil no se reproduzca.27

La actual administración Bush constituye un desastre tan político como moral. Las agresiones ilegales contra Afganistán e Irak no hicieron más que ilustrar el desprecio de la primera potencia mundial hacia el derecho internacional. El unilateralismo fanático y arrogante de la presidencia Bush se ha convertido en la norma que rige los asuntos del mundo, mientras que América Latina es tratada como un vulgar patio trasero, como lo muestra la política dogmática para con Cuba. La fuerza de las armas y la violencia indiscriminada han remplazado la diplomacia y la razón, hasta tal punto que varias altas personalidades políticas jubilidas se pronunciaron abiertamente contra la reelección del actual inquilino de la Casa Blanca. En una Declaración Común, 27 altos funcionarios republicanos y demócratas, quienes crearon el grupo “Diplomáticos y Comandantes Militares por el Cambio”, condenaron el clan Bush “cegado por la ideología y una indiferencia insensible a la realidad del mundo”.28

La Sra. Phyllis Oakley, antigua secretaria de Estado y portavoz del Grupo de los 27, llamó a los electores estadounidenses a que pusieran término a la vida presidencial del Sr. Bush durante las próximas elecciones. “Sentimos la necesidad de un gran cambio en la dirección de nuestra política exterior” subrayó. Negando estar vinculado al Sr. John Kerry, el Sr. Bill Harrop, ex embajador en Israel, y el Sr. Merrill McPeak, ex jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea y republicano deploraron la estrategia belicosa de la actual casta Bush. “Nuestra diplomacia fue tan torpe como era posible” anunció este último. En cuanto al Sr. Charles Freeman, ex embajador en Arabia Saudita, denunció los “insultos contra nuestros aliados y la indiferencia hacia nuestros socios en la región” del Medio Oriente. Condenó también los abusos legislativos, tales como el USA Patriot Act y USA Patriot Act II, que perjudican los derechos humanos y las libertades cívicas, en nombre de la lucha contra el terrorismo.29

Estas tomas de posiciones son exepcionales por parte de antiguos diplomáticos y militares quienes, en general, evitan pronunciarse sobre una temática política, sobre todo a algunos meses del plazo presidencial. Sólo enfatizan la peligrosidad de la fratría Bush para la estabilidad del mundo. Los lazos entre la familia Bush y el componente extremista del exilio cubano, cuyo oscurantismo es notorio, no augura nada bueno para el pueblo de la Isla.

Sería tiempo de que la Unión Europea acepte otorgar a la ética el rango que merece en las relaciones internacionales, y condenar sin ambigüedad las nuevas agresiones contra la población cubana. Conviene no sacrificar la dignidad moral y humana a los imperativos cínicos de la realpolitik. El pueblo cubano trata de construir su destino frente a la hostilidad de Washington, y merece otra cosa que una inmutable irreverencia por parte de los “maestros del universo”. En caso de intervención militar estadounidense contra Cuba, será demasiado tarde para reaccionar.



Notas

1 El Nuevo Herald, « La UE renueva las sanciones a La Habana », 15 de junio del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/8923094.htm (sitio consultado el 17 de junio del 2004).

2 El Nuevo Herald, « Europa mantendrá la presión diplomática », 11 de junio del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/8893158.htm (sitio consultado el 13 de junio del 2004).

3 Salim Lamrani, « Recrudecimiento de la agresión estadounidense contra Cuba », Rebelión, 8 de junio del 2004. www.rebelion.org/cuba/040608lamrani.htm (sitio consultado el 10 de junio del 2004).

4 Gouvernement révolutionnaire de Cuba, « Declaración del Gobierno Revolucionario de Cuba », Granma, 28 de mayo del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/mayo/vie28/declaracion.html (sitio consultado el 30 de mayo del 2004).

5 Ibid.

6 Elisa Santafe, « Cuba más aislada tras la Cumbre de Guadalajara », El Nuevo Herald, 30 de mayo del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/8795459.htm (sitio consultado el 1 de junio del 2004).

7 Le Monde, « A la veille du sommet de Guadalajara, Fidel Castro conspue l’Union européenne », 27 de mayo del 2004.

8 Colin L. Powell, Commission for Assistance to a Free Cuba, (Washington : United States Department of State, mayo del 2004). www.state.gov/documents/organization/32334.pdf (sitio consultado el 7 de mayo del 2004).

9 Gerardo Reyes, « Mano dura con los violadores del embargo a Cuba », El Nuevo Herald, 11 de junio del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/8893833.htm (sitio consultado el 12 de junio del 2004).

10 Frank Martin, « Bush castiga a religiosos por venir a Cuba », Granma, 17 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/juev17/26castiga.html (sitio consultado el 18 de junio del 2004).

11 Madeline Baró Diaz, « Limit on Visits Divides Cuban Exiles », The Sun-Sentinel, 22 de junio del 2004. www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-pdcubatrip22jun22,0,1555945.story?coll=sfla-news-cuba (sitio consultado el 23 de junio del 2004).

12 Jean-Guy Allard, « ¡Por primera vez, los extremistas perdieron las calles de Miami », Granma, 24 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/juev24/27miami.html (sitio consultado el 25 de junio del 2004).

13 Wes Alison, « Bush Cuba Policy Stirs Backlash in South Florida », St. Petersburg Times, 22 de mayo del 2004 : 1.A.

14 Abby Goodnough & Terry Aguayo, « Limits on Trips to Cuba Cause Split in Florida », The New York Times, 23 de junio del 2004. www.nytimes.com/2004/06/24/national/24CUBA.final.htlm?8bl (sitio consultado el 25 de junio del 2004).

15 Peter Slevin, « New Cuba Travel Limits May Sway Voters », The Washington Post, 2 de julio del 2004 : A06.

16 Leslie Clark, « Polemizan en torno a medidas sobre Cuba », El Nuevo Herald, 31 de mayo del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/8801191.htm (sitio consultado el 1 de junio del 2004).

17 Wes Alison, op. cit.

18 The New York Times, « Election-Year Cuba Policy », 27 de junio del 2004 : editorial.

19 Granma, « Piden religiosos en EE. UU. Reconsiderar medidas contra Cuba », 25 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/vier25/religioso.html (sitio consultado el 26 de junio del 2004).

20 Gabriel Molina, « Bush se está aislando en Miami », Granma, 28 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/lun28/27bush.html (sitio consultado el 29 de junio del 2004).

21 Granma, « Esposa de kerry respalda a cubanos que protestan en Miami por nuevas restricciones », 23 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/mier23/26miami.htlm (sitio consultado el 24 de junio del 2004).

22 Helena Poleo, « Caos en el aeropuerto de Miami al cancelarse dos vuelos a Cuba », El Nuevo Herald, 30 de junio del 2004. www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/9042226.htm (sitio consultado el 1 de julio del 2004).

23 Lonnae O’Neal Parker, « Chorus of Praises, Counterpoint of Whispers », The Washington Post, 27 de junio del 2004 : D01.

24 Rafael Lorente, « Travel Restrictions Cause Reaction Among S. Florida’s Cuban-American Community », The Sun-Sentinel, 29 de junio del 2004. www.sun-sentinel.com/news/local/cuba/sfl-acubaregsjun29,0,5076489.story?coll=sfla-news-cuba (sitio consultado el 1 de julio del 2004).

25 El documental de Michael Moore Fareinheit 9/11, que obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes es indispensable a la comprensión de los objetivos buscados por la actual administración estadounidense.

26 Jean-Guy Allard, « ¿Se repetirá la farsa del 2000? », Granma, 30 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/mier30/27florida.html (sitio consultado el 1 de julio del 2004).

27 Ibid.

28 Granma, « Contra la reelección de Bush exdiplomáticos y altos oficiales retirados », 17 de junio del 2004. www.granma.cu/espanol/2004/junio/juev17/contra.html (sitio consultado el 18 de junio del 2004).

29 Ibid.